domingo, 19 de octubre de 2014

Replanteo y trazo de terreno

Descripción de la actividad.

Elaborar el reporte correspondiente al replanteo y trazo del terreno ubicado en el camellón de la calle 1° de Mayo.
Describir tanto materiales, herramientas como el proceso completo desde la toma de referencia hasta el encalado de terreno, incluir imágenes dentro de la descripción.
del comportamiento del material y del cajón que lo contiene.


Materiales:
machete 
lima
8 polines de 1.5x1.5x 75cm de madera
4duelas de 3/4 x3 x 75cm
1 polin de 2x2x 1 y otro de 2x2x1.5 m (no utilizados )
manguera de nivel
8 varillas(que terminaron siendo como 12) de 3/4  de 1 m de largo c 1
mazo
martillo
1/4 de kilo de clavos de 2.5 pulgadas
hilo de albañil o de nylon 
plomada
flexometro de  más de 5 metros yotro de mas de 15 metros
bicolor
navaja de a rambo
cal 2 k
bote calero
nivel y nivel de hilo
chaleco de obras publicas 


El objetivo de ésta actividad fue aprender a hacer el desplante del terreno.
Desarrollo de la actividad:
En primer lugar se escogió el terreno en el camellón de 4 m de ancho después usando de referencia el camellón se quitaron 40 cm de un lado y se enterró una varilla que sería la primera referencia de todo, se hizo una marca en esa varilla y se midieron 4 m y se enterró otra varilla, se nivelaron con manguera de nivel.
Por si se llegaba a perder la referencia también se nivelo a un árbol y se puso una marca.
Luego se empezó a medir el terreno con ayuda del famoso 3, 4, 5 empezó a medir el terreno, para después poder marcarlo con cal
Se tuvo que tener mucho cuidado porque había que nivelar todo y todo tenía que cuadrar perfectamente, hubo varios materiales que nos ayudaron a lograrlo.
Para asegurar que el cuarto esta perfectamente cuadrado, teniendo todo a nivel, y comprobado, se indica con cal donde están los hilos, se hacen las crucetas para marcar el ancho del cimiento y el ancho de la excavación.

Fue una actividad muy interesante, pero a la vez complicada ya que no nos cuadraba el terreno, pero aprendimos mucho. 
























Correr niveles en la calle 1° de Mayo

La actividad consiste en 

elaborar el reporte correspondiente a la obtención del desnivel de la calle 1° de Mayo frente a la Universidad Gestalt de Diseño. Dibujar el corte en escala 1:50 marcando en él los cambios de nivel, las distancias y la diferencia de altura entre los puntos extremos.


 Se necesitó el siguiente material:
-      una manguera de nivel
-      bicolor
-      un flexómetro 
-      hojas para apuntar

Desarrollo de la actividad.

Se llenó la manguera cuidando no quedara ni una sola burbuja de aire dentro, después elegimos el punto en donde íbamos a comenzar a medir el desnivel, ya que lo teníamos ubicado se marcó un metro del suelo hacia arriba y se puso una marca  en un poste.


Luego se eligió otro punto y se niveló  el agua, nos íbamos diciendo si tenía que subir o bajar la manguera el que estaba en el punto dos, para que en el punto uno llegara el agua a la marca que habíamos hecho del piso a un metro.
Y cuando se logro eso se puso una marca en el punto dos, y asi otro equipo después hizo lo mismo y así sucesivamente para poder sacar el desnivel de un buen tramo de la calle 1 de mayo.













En lo particular no me gustó tanto ésta actividad por la falta de comunicación que teníamos entre los equipos ya que hubo algunos que no hicieron bien su dibujo o sus marcas y no nos salio tan exacto el desnivel.



Material obtenido en los distintos tipos de suelo de la ciudad de Xalapa, Ver.

La actividad consistía en recolectar tierra de diferentes zonas de Xalapa, para asi recolectarla en un cajón de madera con medidas: 40 cm de ancho, 60 cm de largo y 30 cm de alto. Después la tierra debía ser compactarla para ver su comportamiento, que tanto la podíamos compactar, que tan húmeda era, etc.

Con esto se buscaba tener una idea de qué tipo de cimentación usar para cada terreno y que tan profundo debía ser.

Desarrollo de la actividad:

Cada uno de los equipos formados en clase debían recolectar tierra de cada una de las zonas de Xalapa, nuestra Zona fue la de San Andrés Tlalnelhuayocan, en la cual encontramos tierra arcillosa.



Para recolectar la tierra utilizamos una caja de madera con las medidas ya pedidas por el maestro, para que fuera más resistente utilizamos con un cristal de 6.mm. en una de las caras de cristal de la caja se colocó una cinta marcada cada 5 cm para poder ir llenando la caja cada marca poco a poco.









Para llenar cada nivel teníamos que ir desmoronando la tierra con las manos y pegábamos con un polín de madera sobre ella para que se fuera compactando.














Como teníamos que dejar un tiempo entre cada nivel a veces la tierra que ya habíamos compactado se secaba y no dejaba que la tierra que íbamos poniendo se uniera, entonces en algunas ocasiones era necesario ir poniendo un poco de agua para humedecerla.




Con el paso de los días la fuimos llenando y nos íbamos dando cuenta que la caja entre más llena se iba abriendo, el cristal y la madera cada día estaban más separados, gracias a que cuando la tierra que se iba humedeciendo se expandía por el agua y también por la presión que hacíamos al compactarla, el cristal llegó a fracturarse.










Al realizar la actividad en grupo nos dimos cuenta que las cajas de los demás por los diferentes tipos de terreno se abrieron más que la nuestra incluso el cristal seles rompía.

En conclusión fue un trabajo muy pesado al principio, ya que teníamos que ir por la tierra y se nos complicaba sacarla por el tipo de terreno que es, cuando estaba mojado era pegajoso y hasta resbaloso y se pegaba en los zapatos y la ropa muy fácil, y si estaba seco era casi piedra, era muy duro. Y para llenar la caja no fue tan complicado, porque fue poco a poco.
Fue una experiencia muy interesante aprendimos muchas cosas desde cómo utilizar una pala, hasta la capacidad de carga que soporta cada terreno.
Nos divertimos mucho.










domingo, 12 de octubre de 2014



Cerca del Fraccionamiento Bugambias de Emiliano Zapata Veracruz, hay una construccion atrás de bodega Aurrera, entrando frente al Bimbo, se dice será una gasolinera, los trabajadores de la construccion pudieron informarme hacerca del trabajo que se esta realizando.



Se está levantando un muro de contención de cerca de 6 metros de alto con un armado de varilla, se construye sobre un terreno arcilloso y se tiene que trabajar con mucho cuidado ya que el terreno que colinda la construcción y se encuentra tras el muro, esta en un desnivel de cinco metros aproximadamente, es una cancha de fut7 en donde por las tardes muchos niños llegan a entrenar futboll, los trabajadores tienen señalamientos para que la gente tenga cuidado al caminar cerca de ahi.








Aparejo de ladrillos


Por aparejo se entiende: la disposición y trabazón que adquieren los materiales en la construcción de los muros y fachadas de un edificio. Según el material empleado los aparejos pueden clasificarse como: aparejosde piedra o ladrillo y, según la disposición que adquieren en cada una de estas categorías obtienen una subclasificación que los identifica.

Aparejos de ladrillo: Este tipo de paramento realizado en cerámica, ladrillo, barro cocido, tiene un formato diseñado específicamente para unirse de una manera determinada que forma un paramento mural, por ello, los enjarjes o uniones entre ellos suele ser muy rígida.

Algunos de los principales tipos de aparejos en ladrillo son:

-          Aparejo a sogas: Cuando los costados del muro están formados por las sogas del ladrillo o la parte más larga del mismo. Es el más utilizado en las fachadas de ladrillo visto.


Aparejo a Sogas.


-          Aparejo a tizón: Cuando los costados del muro están formados por los tizones del ladrillo o la parte más corta del mismo. Se suele emplear en los muros que soportan cargas estructurales.


Aparejo a Tizón.



-          Aparejo inglés: Se alternan hiladas de sogas con otra de tizones.


Aparejo inglés


-          Aparejo en panderete: Suele se el empleado para tabiques. Cada ladrillo soporta dos ladrillos en su hilada superior.


Aparejo en Panderete.



-          Aparejo palomero: Similar al anterior pero dejando hueco o un espacio entre los ladrillos horizontales. Suele emplearse para tabiques que necesiten ventilación de la estancia o en algún tipo de cubierta.


Aparejo en Palomero.


-          Aparejo en soga y tizón: Es el empleado en la arquitectura hispanomusulmana alternando una soga y un tizón (diatónico) o una soga y dos tizones (flamenco).


Soga y Tizón diacónico.


Soga y Tizón flamenco.