miércoles, 31 de diciembre de 2014

Prueba de resistencia de vigas

Ésta actividad consiste en ver la resistencia de las vigas que se realizaron en la actividad pasada soportando diferentes cargas.
Las vigas así estén a escala debían tener una medida  exacta y eso lo fue comprobando el arquitecto. Seleccionó a las que estuvieran perfectamente hechas y que el armado no se viera en ninguna.





A cada una se le aplico diferente peso, se le iba aplicando peso poco a poco, algunas con menos peso solo se fracturaban, pero se les seguía poniendo más peso hasta que se fracturaran.




































Éstos fueron los resultados:






Conclusión:
Con ésta actividad nos dimos cuenta la importancia del acero en una estructura, porque si la viga tiene acero obviamente es mas resistente y soporta mas cargas, juntos el acero y el concreto trabajas a tensión y compresión y eso hace que soporten más y por lo tanto brinde una mayor seguridad que es lo que se busca.

En el siguiente link les comparto algunos videos en cámara lenta de como íbamos cargando cada una de las vigas hasta quebrarlas.



Elaboración de vigas


Ésta actividad consistía en realizar vigas de diferentes largos, con medidas exactas a escala de alto y ancho.

Material:
Malla 4x4 
Grava 
Cal 
Cemento 
cubeta
agua
trovicel

Se realizaron vigas de 20, 30 y 45 cm de largo  con armados y otras sin armar, para después ver las resistencias de cada una.

Para esto era necesario realizar las cimbras correspondientes para cada cimbra, toando en cuenta el espesor del material con el que se realizaría, en éste caso trovicel de dos milímetros.




Se cortó malla de 4x4 para realizar los armados de las tres vigas.





Se introduce el armado en cada una de las cimbras, y después sellar la cimbra  para que no se abra al colarla.






Para el colado se hace concreto utilizando cemento, arena, gravilla y agua.




Se cuela y se deja secar.


Conclusión:
se aprendió mucho en ésta actividad, aprendimos que las vigas son un importante apoyo de la estructura  que debe ir reforzado con el armado correspondiente para dar mayor soporte.


Visita a Acuática Ánimas y La Gavia

Visitamos Acuática Ánimas ubicada en Av. Araucarias 7 Bis Col. Badillo con el fin de que el ingeniero Mario Ricalde nos mostrara el sistema de viguerías de madera y acero con las que está construida.
En éste lugar pudimos ver el funcionamiento de una alberca y los materiales utilizados para elaborarla.




















Visitamos Restaurante La Gavia ubicado en Maestros Veracruzanos 124 Encinal.
En éste proyecto observamos las viguerías de madera como están soportadas entre sí y como soportan la cubierta armada con una duela de madera y teja.








Conclusión
Visitar éstas construcciones nos da una de idea de como solucionar las estructuras con viguerías de madera y de acero.
En lo personal la estructura que más me gusto fué la de la gavia, ahi se puede observa que la cubierta es toda de madera y también están ala vista todas las vigas que la soportan.

Visita a obra

La actividad consistía en visitar una obra para observar lo visto en clase.

La visita fue a un Fraccionamiento ubicado cerca de arco sur, en el cuál había varias construcciones, unas en cimientos, otras comenzadas y otras terminadas, lo que fue mejor para poder conocer detalles de cada una de las etapas de la construcción.




En la primera casa nos mostraron como levantar muros de tabique usando la plomada, la cual se iba poniendo cada hilada de ladrillos que el albañil iba colocando,  también observamos cómo va la instalación eléctrica y sanitaria,  y como pasaba el tubo de aguas pluviales.







Después recorrimos casas ya terminadas e íbamos observando cada uno de los detalles. Observamos como utilizaban entradas de luz natural para iluminar la casa. En lo particular me llamaba la atención la distribución de los espacios en terrenos pequeños y  los detalles de la arquitecta en cancelería y jardines.







En otra de las construcciones nos mostraron como colocaban sus niveles e iban haciendo los cimientos de una casa, poniendo cada piedra cuidando que estuviera bien aparejada.






Al final de la visita un maestro albañil junto con el Arquitecto Sanromán nos mostraron como deben hacerse los anillos de un armado para cadena y castillo y también como debe amarrarse el castillo y la dala. 







Conclusión:
Visitar ésta obra fué una actividad muy interesante, en lo particular me gustó mucho poder aplicar todo lo que sabia de la clase ya en una construcción, me sentí muy bien, muy segura, porque cuando el arquitecto o el maestro albañil hablaban sobre algo, yo ya sabia de lo que se trataba. 
Tuve la experiencia de hacer un amarre de castillo con una dala aunque se veia facil, ala hora de hacerlo ya era complicado, pero pude hacerlo bien.
Una vez mas me doy cuenta que no es lo mismo que el maestro te enseñe en una clase con dibujos a que lo veas y vivas y veas las dificultades que se pueden tener.